
19 DE SEPTIEMBRE: DÍA NACIONAL DEL CHAMAMÉ
Cada 19 de septiembre se festeja en toda la Argentina el Día Nacional del Chamamé.
Día del Chamamé, en homenaje al músico argentino Mario del Tránsito Cocomarola, que fue uno de los pioneros del género.
En un principio, la conmemoración solo se llevaba a cabo en Corrientes, hasta 2009 que se transformó en nacional, debido a la promulgación de la Ley Nacional N° 26.558. En específico, la fecha se eligió para recordar la muerte del folclorista Cocomarola, que murió el 19 de septiembre de 1974 a sus 56 años, a causa de una complicación durante una operación de vesícula.
En la provincia de Corrientes se estableció el Día del Chamamé con la Ley Provincial N° 3278. En esa provincia también tiene lugar cada enero la Fiesta del Chamamé en el Anfiteatro Cocomarola, otro homenaje al músico.
En 2020, la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) declaró al chamamé como Patrimonio Histórico de la Humanidad por su aporte trascendental a la cultura de todo el continente.
Quién fue Mario del Tránsito Cocomarola
Mario del Tránsito Cocomarola, conocido también como “El taita del chamamé”, nació el 15 de agosto de 1918 en El Albardón, un paraje de San Cosme, en Corrientes. Siguiendo los pasos de su padre, Felipe Cocomarola -quien era un inmigrante italiano-, se involucró desde muy chico en la música con un acordeón de ocho bajos y 21 botones. Luego, se pasó al bandoneón.

Pasó por la Orquesta Folklórica de Corrientes, dirigida por Ricardo Suárez, y también tocó durante tres años en LT7 Radio Corrientes. En 1940, se instaló en Buenos Aires para enfocarse en su carrera como artista.
Su primer disco lo grabó en 1943 con el selló Odeón. Desde entonces, dio inicio a una extensa y exitosa trayectoria como solista que recién llegó a su final el día de su muerte.
En la mañana del 18 de septiembre de 1974, fue a un sanatorio de Corrientes para afrontar una operación de vesícula. Sin embargo, por la gravedad de su cuadro fue trasladado a Buenos Aires, donde murió a la 1.30 de la madrugada del 19 de septiembre, a causa de una hemorragia estomacal.
Desde entonces, es recordado como el máximo exponente del Chamamé. Tras su partida, dejó como legado un inmenso e imprescindible repertorio de más de 200 piezas musicales. Entre ellas, Kilómetro 11 es considerada un himno litoraleño por excelencia y debe su nombre a la pinchadura de una rueda. Es que Cocomarola, junto a Félix Vallejo, la compuso mientras esperaba que cambiaran un neumático en el kilómetro 11 de la ruta provincial N° 12 de Corriente, para luego continuar viaje a una presentación.